¿CÓMO PUEDO EMPRENDER?
Actualizado: 9 nov 2019

En mis 12 años como capacitadora de emprendedores culinarios, la primera pregunta que me hacen es ¿Cómo puedo emprender?, y la respuesta que doy es, ¿Que quieres hacer?, esa es la primera acción o principio, por que nace del deseo, de adentro y es la que motiva la pasión.
Lo que distingue al emprendedor es su pasión en lo que quiere hace, es la fuerza que le impulsa a sobrepasar obstáculos y llegar a la meta fijada. La pasión es el combustible del motor que mueve el negocio, como un barco por las turbulencias del mundo del mercado, lo conduce a las aguas tranquilas del sostenimiento económico y del crecimiento, o lo que es lo mismo en el argot del emprendimiento, la "Escalabilidad".

¿Emprender con un gran presupuesto o emprender con muy poco?
Ya sea que tengas todo el capital para iniciar tu emprendimiento o muy poco, no importa, lo principal es que que deseas emprender, cualquiera de las dos opciones son buenas.
Pero si te decides por la segunda alternativa, emprender con poco capital, de igual forma te va a ir muy bien. Solo que tardaras un poco más en llegar a la meta, pero es solo eso tiempo, el cual te permitirá ir ajustando tu negocio en la medida de tus capacidades.
Lo principal es tener u obtener el conocimiento del negocio, cómo elaborar el producto o servicio, la mínima inversión requerida y mucha perseverancia.
Si aceptas el reto para que lo logres acertadamente, lo primero que debes tener claro es que es lo que quieres hacer, o qué es lo que hacer mejor para ofrecerlo en el mercado.
¿En qué consiste un microemprendimiento?
Se trata de la creación de una idea de negocio, la cual se pueda desarrollar con baja inversión y poco personal. Incluso, puede ser unipersonal o en su defecto, conformado por un grupo mínimo de integrantes.
Algunas veces, ese pequeño grupo está constituido por familiares que deciden hacer realidad un proyecto y unen sus habilidades, conocimientos y experiencias para crear y vender sus productos o servicios.
Otra pregunta que me hacen es ¿Por donde comienzo?
Lo puedo reducir en 7 pasos básicos:
Que quiero hacer y por qué (Lo que motiva la idea)
Cuales son los conocimientos que requiero producir mi producto (Capacitación)
Cuanto necesito ( Capital inicial)
Quien soy (Nombre del negocio)
Para quien quiero vender mi producto (Mercado objetivo o target)
Donde vamos a producir (Lugar, centro de producción y ventas)
Como venderé mi producto (Estrategias de marketing)

1. La idea
He observado que la mayoría de las personas que participan en mis talleres, ya tienen una idea de lo que quieren hacer, el cómo hacerlo es lo que les motiva capacitarse. e Inclusive ya han incursionado de forma empírica, produciendo por ensayo y error, hasta que se dan cuenta que tienen que dominar las técnicas básicas para poder avanzar.

2. El conocimiento es poder
No es una frase mía, "el conocimiento es poder" se ha convertido en un dicho popular, a pesar de haber sido materia de estudio desde la época de Aristóteles hasta la época contemporánea, con Michel Foucault. Por lo tanto, la frase ha sido atribuida a innúmeros autores, siendo la autoría de Francis Bacon fundador de la filosofía política y ciencia política moderna, Thomas Hobbes (1588-1679) que en su obra "Leviatán", escrita en el año 1668, incluye el aforismo latino "scientia potentia est" que significa "conocimiento es poder".
A grosso modo, la frase se refiere a cómo el conocimiento sobre algo, nos entrega más opciones y mejores maneras de enfrentar o cómo manejar la situación, por lo que capacitarnos nos permite dominar los proceso de elaboración o ejecución del producto, es el primer paso antes de iniciar el emprendimiento, por que una cosa es como lo hago para mi, y otra es como se debe hacer para un público consumidor.

3. El Capital inicial
El tema del capital (Dinero) que se requiere para iniciar un emprendimiento ha sido y es la piedra coyuntural de todo emprendedor, salvo aquellos casos en el emprendedor tiene el capital, pero en su mayoría el emprendedor tienen la idea, la pasión, el cómo se hace, pero no cuenta con el dinero para llevarlo a cabo y es por esta razón que decidí enfocar a COCINA GOURMET Taller escuela de Capacitación para Emprendedores Culinarios, por que todos tenemos una cocina en nuestra casa, y es ahí precisamente que tenemos las herramientas básicas con que comenzar.
Pero esto no es suficiente para emprender comercialmente a largo plazo, tenemos que crecer y establecer un capital mínimo y ver la forma de cómo poder constituirlo, ya sea vendiendo activos personales, buscando socios, inversionistas.
Lo ideal y recomendable es comenzar con la elaboración un modelo de negocio, un estudio de factibilidad económica, que dice si el negocio es viable o no.
Pero si observas con detenimiento todo lo antes expuesto, veras que sí tienes un capital con que empezar, ese capital ¡Eres tú!..

4. Imagen
¿Quien eres?, todo negocio necesita un nombre, una imagen y una personalidad jurídica constituida legalmente, no es lo mismo "los Cupcake que hace Maíte", que "Cupkake Maite" producidos por Pasteleria Maíte C.A; S.R.L; S.A.S. etc.
La imagen corporativa no es de exclusividad de las grandes empresas, la mayoría comenzaron desde sencillos negocios, pero entendieron que la imagen es lo fundamental de un producto o servicio, tanto o igual que su calidad.
Esto es tan importante como ponerle nombre a tu bebé y la primera foto que le regalaste a tu pareja, así que tomate tu tiempo para escogerlos con el mayor cuidado, si no tienes las habilidades para crearlos busca ayuda de un profesional.
6.- Ubicación
Es importante el espacio para la producción, como les dije al principio se puede comenzar en casa, pero el crecimiento natural de todo negocio va ha exigir tener su propio espacio, y ese paso se da instalando la sede propia que será el centro de producción y venta oficial del negocio.
5. mercado objetivo
En mercadeo se llama target, y es el grupo de consumidores a quienes les queremos vender o a quien está orientado el producto, son el grupo de consumidores que queremos captar en principio y que esté a su vez nos llevará a otros grupos de consumidores.

7. Mercadeo
Cómo hacer llegar nuestro producto a los posibles consumidores es otro tema, por que ya tienes el producto pero tenemos que hacer que se venda, inicialmente podemos producir para otras empresas que lo venderan a su criterio, como el caso de pasteles y tortas para restaurantes que se pueden elaborar desde casa, como inicio esta bien para capitalizar la inversión del siguiente paso, que es el poder vender a distribuidores minoristas, en tiendas y pequeños abastos.
Si queremos ir un paso más arriba crearemos una página web, y cuentas en las redes sociales, es la forma en que hoy en día decir quienes somos, qué vendemos y donde estamos.
Estos 7 pasos son referenciales, ya que nada está escrito en blanco y negro, entre uno u otro hay muchos matices, por lo que son infinitas las variables y opciones de hacer un emprendimiento, lo que sí es único y fundamental es que hay que ponerle todo lo que tenemos, esfuerzo, empeño y pasión para que se haga realidad.
#emprendimiento #emprender #cocinagourmet #tallerdeemprendimiento #éxito #microemprendimiento